lunes, 9 de diciembre de 2013

IDEAS PEDAGOGICAS DE ROSSEAU, KANT, Y PESTALOZZI

IDEAS PEDAGOGICAS DE ROSSEAU, KANT, Y PESTALOZZI

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JUAN JACOBO ROUSSEAU

Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño,
Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta concepción.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una nueva persona moral, era lo que el pensaba acerca de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.

En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes:

• “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”.
• “Existe la necesidad de comprender al niño”.
• “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”.
• “Hay que preservar el corazón del niño”.
• “La educación del niño comienza desde su nacimiento”.
• “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau fue uno de los más destacados filósofos y pedagogos de la época, contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños.

Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para estimular su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. También criticó que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y mandatos pues esto, según él, impedía que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral.
Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza; según él, pretender educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se debía buscar es que el niño alcance ese estado de razón. Para Rousseau, en la educación de los niños –bajo la concepción de la niñez como pre-racional, no se debería entrar a discusiones basadas en la razón, sino que su formación debería ser el resultado de las presiones de su propia naturaleza, es decir, de sus necesidades.



En este sentido, planteaba que al nacer el niño sólo posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee, siendo su finalidad la creación de una nueva persona racional y moral. Para ello, la educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Con la educación natural que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE IMMANUEL KANT
 


Immanuel Kant tiene fama de haber sido un excelente profesor, volcado con su docencia. Como parte precisamente de sus obligaciones estaba la de impartir algunos cursos sobre la materia Pedagogía que fueron rescatados por apuntes de algún alumno y que hoy conocemos como un opúsculo llamado precisamente así, Pedagogía, que tiene cierta fama en el área de la Teoría de la Educación. Se trata de unas pocas páginas que se leen en apenas unas horas, densas, casi telegráficas en algunos momentos, a las que la edición española de la editorial Akal que recoge la traducción de Luzuriaga, añade unos apéndices extraídos de otros lugares de la edición crítica de la Obra Completa del filósofo. De hecho, yo me voy a referir a esta versión: Immanuel Kant,Pedagogía, Akal, Madrid, 2003 (3ªedición). 



Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente. 

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE GIOVANNI PESTALOZZI

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:
Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos:

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.


LA EDUCACION HUMANISTICA Y LA PEDAGOGIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI

LA EDUCACIÓN HUMANISTA Y LA PEDAGOGÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI

1. Humanismo, Origen y evolución del humanismo pedagógico. El Humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. La nueva sensibilidad se fragua en Italia, a mediados del siglo XIV, en la figura de Petrarca. La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la perfección humana. Los humanistas no buscan solamente una renovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres.


2. Bajo la influencia de los humanistas italianos, otros países europeos se abren al nuevo movimiento. Sin olvidar que, a partir del siglo XVI, también se proyecta hacia las nacientes instituciones culturales y educativas del Nuevo Mundo. En España, a mediados del siglo xv, Elio Antonio de Nebrija -apoyado por la política cultural de los Reyes Católicos y en especial de la reina Isabe1- se constituye en el máximo representante del Humanismo en la península. A él se debe también el primer tratado humanístico de educación -De liberiseducandislibellus- un breve compendio de ideas pedagógicas de autores clásicos, que compone en 1453. En la misma fecha y con una estructura muy similar aparece el De arte disciplina et modo alendi et eru­diendijilios, de Rodriga Sánchez de Arévalo. Sobre .estos cimientos se levanta todo el edificio del Humanismo pedagógico que, en su evolución, va desarrollando un carácter propio y original que se plasma en las obras del siglo XVI. En esta época comienza a extinguirse la influencia italiana. El mundo intelectual va a estar ahora dominado por la figura, espléndida y controver­tida de Erasmo de Rotterdam. Después de un periodo de esplendor y de fecundidad, en el siglo XVII, el Humanismo comienza a manifestar síntomas de decadencia.



3. La integración de los clásicos en la educación cristiana. Si algo caracteriza al Humanismo, desde sus orígenes, es el deseo de volver a las fuentes de la cultura occidental en busca de la verdadera filosofía y de una piedad más sencilla y auténtica. En resumen, a los humanistas se les reprochará, en primer lugar, meterse en el terreno de la Teología sin más preparación que su formación gramatical o filológica. Pero, sobre todo, el Humanismo asume la responsabilidad de invocar el espíritu de una cultura -la cultura antigua pre-cristiana o no, pero, en todo caso, pagana. El Humanismo moderno, en este sentido, no es más que la continuidad de un largo debate que se remonta a los primeros siglos de la Iglesia, cuando se plantea si es conveniente o no unir las letras profanas y las letras sagradas, la revelación divina y la cultura humana.

REPRESENTANTES EN LA PEDAGOGIA DE LA EDAD MEDIA

REPRESENTANTES EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDAD MEDIA

SAN AGUSTÍN


El más grande de los padres de la Iglesia y uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos, nació en Numidia, en el África romanizada, el año 354. Se despierta en el la vocación filosófica leyendo a Cicerón. Adopta la idea de la secta meniques, y se dedica a la enseñanza de la retorica y la elocuencia en su país natal. En Roma y Milán el gran obispo San Ambrosio lo convierte al cristianismo ortodoxo, ocupa la cátedra mas elevada de retorica, cuando regresa a África sededica a la meditación y es ordenado sacerdote primero y después consagrado obispo de Nipona en donde funda una comunidad religiosa que se convirtió en un gran dentro de cultura eclesiástica. Falleció en 430.Escribió numerosas obras, las más importantes son:
Las Confesiones, autobiografía de su juventud de un gran valor psicológico.

La Ciudad de Dios, que constituye la primera filosofía de la historia y que ha tenido una enorme repercusión en la posterioridad.

Su pequeño tratado, El Maestro, en el que expone sus ideas sobre educación a su hijo.

Su tratado Del Orden, en el que explica su concepción de la educación integral humanística. 





SANTO TOMAS DE AQUINO

Se considera como pensador medieval y es quien realiza la síntesis del pensamiento antiguo.
Noción de Educación:
La educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser. En la historia, esta es la primera vez que se le da un gran valor a la educación; con esto se hace posible que la educación se aun bien común para todos.
Contenido de la Formación Moral:
Desde la doctrina antropológica tomista, la formación moral se enfoca en las virtudes, las cuales responden al desarrollo de las potencias apetitivas humanas, que son:
Apetito Concupiscible = Templanza.
Apetito Irascible = Fortaleza.
Apetito Racional = Justicia.
Según la unidad de ser y de vida del hombre, es propio de esos apetitos ser conducidos por la razón hacia el bien; es lo propio de su naturaleza.
La formación moral consiste en la repetición de actos apetitivos que tienden al bien, esta es la vía para desarrollar las virtudes morales.
Su concepción de la Enseñanza y formación intelectual:
La formación intelectual se realiza por descubrimiento o por enseñanza. Para Tomás de Aquino aprender por descubrimiento es posible, pero es preferible la enseñanza. La enseñanza es una ayuda y el maestro es el colaborador del aprendizaje del discípulo, mediante el cual recibe el saber que se produce mediante el proceso de adquisición.
Encontramos tres momentos en el proceso de aprendizaje mediante la enseñanza, los cuales consisten en:
Exponer los principios del saber a la consideración del discípulo.
Llevar dichos principios a sus conclusiones propias.
Proponer ejemplos sensibles que los ilustren y permitan la formación de imágenes en el discípulo.
Santo Tomás de Aquino también establece cuatro tipos de sabiduría, las cuales son:
  o   Filosofía Natural:
  o   No depende de la razón humana, pues viene ya dado por la divina.
        Filosofía Racional


EL PAPEL DEL CRISTIANISMO EN LA EDUCACION Y EN LA EDUCACION Y EN LOS PROCESOS DE FEUDALIZACION

EL PAPEL DEL CRISTIANISMO EN LA EDUCACIÓN Y EN LOS PROCESOS DE FEUDALIZACIÓN

La educación en las comunidades cristianas primitivas

Se denomina cristianismo primitivo opaleocristianismo al periodo del cristianismo anterior al Concilio de Niceade 325. Se divide habitualmente entre elPeríodo Apostólico y el Período Preniceno (desde la Era Apostólica hasta Nicea).
Los primeros cristianos, como son descritos en los Hechos de los Apóstoles, eran judíos, ya fuera de nacimiento o por conversión, para la cual se utilizaba el término bíblico prosélito,1 y denominados por los historiadores como judeocristianos. El Libro de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento y laEpístola a los Gálatas recogen que la primera comunidad cristiana estaba centrada en Jerusalén y entre sus líderes estaban PedroSantiago y Juan.2Pablo de Tarso, tras su conversión al cristianismo, reivindicó para sí el título de "Apóstol de los gentiles". La influencia de Pablo en el pensamiento cristiano es reconocida como más significativa que la de cualquier otro escritor del Nuevo Testamento. Hacia el final del siglo I, el cristianismo comenzó a ser reconocido interna y externamente como una religión diferente del judaísmo rabínico, el cual se refinó y desarrolló con posterioridad a la destrucción del Segundo templo de Jerusalén.
Tal y como aparece recogido en numerosas citas del Nuevo Testamento así como en otros textos cristianos del primer siglo de nuestra era, los primeros cristianos generalmente utilizaban y reverenciaban la Biblia Judía como su libro sagrado, fundamentalmente a través de las traducciones griegas (Septuaginta) o arameas (Targum), buena parte de las cuales están escritas en forma narrativa donde "en la historia bíblica Dios es el protagonista, Satán (o las personas o poderes malignos) son el antagonista, y el pueblo de Dios es el agonista".

A medida que el canon del Nuevo Testamento se desarrolló, las Cartas de San Pablo, los Evangelios canónicos y varios otros textos fueron también reconocidos como escrituras y textos sagrados para ser leídos en la iglesia. Las cartas de Pablo, especialmente la Epístola a los Romanos, establecieron una teología basada en Cristo antes que en la Ley Mosaica, pero la mayor parte de las denominaciones cristianas todavía consideran las "prescripciones morales" de la Ley Mosaica, como los Diez Mandamientos, el Gran Mandamiento y la Regla de Oro como relevantes. Los cristianos primitivos demostraron un amplio catálogo de creencias y prácticas, buena parte de las cuales fueron posteriormente rechazadas como heréticas.



LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA EDAD MEDIA

Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados). El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se le dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por retórica, gramática y dialéctica.
 
Sin embargo, como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales.

LA PEDAGOGIA GRIEGA Y ROMANA

LA PEDAGOGÍA GRIEGA Y ROMANA

PEDAGOGÍA GRIEGA 

La civilización griega es una de las culturas más importantes e influyentes de toda la historia de la humanidad. Grandes historiadas, escritores, científicos, artistas y filósofos que a través de los siglos han dejado huella en el tiempo y que muchos de sus aportes siguen siendo de referencia universal.
Resaltan personajes como Homero, que a través de relatos y hechos fantásticos (La Ilíada y la Odisea), aporta a la educación la formación y crecimiento personal de los ciudadanos, enfatizando los valores y principios que las personas deben alcanzar.
Se transmite la educación a través de la tradición oral y escrita.
También destacan los grandes pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Además de filósofos fueron creadores de importantes sistemas educativos.
ü Atenas: la escuela era de tipo elitista, individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso educación. Era dada a la clase privilegiada.
Áreas de estudio: Física, Gramática, Música y Aritmética.
ü 
Esparta: la educación estaba enfocada en la formación de guerreros.
Áreas de estudio: valor y respeto por las leyes patrias (patriotismo), desarrollo de la fortaleza física a través del ejercicio y deporte.

Períodos de la Educación en Grecia:

Grecia Clásica: Se buscaba el equilibrio del cuerpo-alma-mente. Los sofistas eran los encargados de la educación superior. También se cultivaba la retórica.
Áreas de estudio: Gimnasia, Gramática y Aritmética (equilibrio).
Sócrates: Utilizó la "Mayeútica", método de enseñanza que trata de crea la duda para llegar a la verdad. Inicia el método con una serie de cuestionamientos y sobre todo a cuestionarse. Lo que se conoce como la "actitud socrática"-actitud de ignorancia para hablar con su interlocutor. Enseñaba verdades que conocía. Además planteó el método científico mediante preguntas-hipótesis para lograr la transferencia del conocimiento.

Platón: Convirtió la filosofía en una ciencia del saber y el conocer. Se ocupo del ser humano. La educación era de tipo idealista(mundo de las ideas). Esto se ve reflejado en su libro "La República", educación para una sociedad perfecta. La alegoría de la caverna ilustra esta educación idealista. Además busca el desarrollo de las virtudes del ser humano.
Su método de enseñanza. "la dialéctica" que va desde la opinión hasta el conocimiento de la verdad, un examen de las ideas.
Aristóteles: Busca desarrollar el pensamiento lógico y dar válidez al razonamiento-analizar. La educación de valores cívicos y era partidario de que la educación debía de ser para toda la población para producir. Producir es progresar. Establece también que todo los recibimos desde los sentidos, esto es una forma de aprender de lo que podemos percibir.
Funda su centro escolar llamado "Liceo".

Período Humanístico: Es la etapa de la civilización griega. en que se fundan escuelas en edificios y establecimientos formales. Variables de escuelas de moral.





PEDAGOGÍA ROMANA

Prescindiendo de la época monárquica, de cuya educación no tenemos noticias, la educación de la primera época de la República tenía como ésta misma un carácter eminentemente aristocrático; se dirigía a los nobles, que a la vez eran guerreros y terratenientes: los patricios, que poseían todos los derechos civiles y políticos. Solo mas tarde entraron a participar en ellos los plebeyos, y nunca los esclavos, procedentes en su mayor parte de los pueblos sometidos.
En esta época, la influencia de la familia era todopoderosa. El padre, el pater familias, ejercía la máxima autoridad, la patria pot; pero la mujer, la madre ocupo en el hogar un lugar mas elevado que en Grecia, sobre todo en la educación de los hijos. Estos, en efecto, estaban a su cuidado en la primera infancia, y cuando no podían atenderlos personalmente, los confiaban a una matrona pariente que vigilaba estrictamente la vida de los niños.
A los siete años, el niño pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educación. No sabemos exactamente en que consistía esta, pero a juzgar por la que dice Plutarco de la educación del hijo de Catón el Viejo era muy elemental: "Cuando ya empezó a tener alguna comprensión, el mismo tomo a su cuidado el enseñarle las primeras letras, sin embargo de tener un esclavo llamado Quilon, bien educado y ejercitado en esta enseñanza, que daba lección a muchos niños…; le daba a conocer las leyes y le ejercitaba en la gimnástica, adiestrándole no solo a tirar con el arco, a manejarlas armas y a gobernar un caballo, si no también a herir con el puño, a tolerar el calor y el frío y a vencer nadando las corrientes y los remolinos de los ríos. Dice además que le escribió la historia de su propia mano y con letras abultadas a fin de que el hijo tuviera dentro de casa medios de aprovecharse, para el uso de la vida, de los hechos de la antigüedad y los e su patria.
Los hijos acompañan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del senado, iniciándose así en los aspectos de la vida civil. De igual modo asistían con sus padres a los festines de los mayores, interviniendo en ellos con sus cantos y haciendo las veces de escuderos o servidores. Las niñas quedaban en la casa al cuidado de su madre, entregadas a las faenas domesticas.
A los 16 o 17 años el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes había dedicado un año al aprendizaje de esta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, si no un hombre político experimentado, viejo amigo de la familia; con el solía seguir después algunos años.
En general, en la educación romana primitiva predominaba el mismo espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de disciplina que caracterizaba a la sociedad de aquella época, era una educación eminentemente moral, más que intelectual. Sus ideales los tomaban de los héroes de la propia patria, de su historia, y no de la poesía épica como en Grecia, y en ellos se acentuaba el sentido del patriotismo.
En cuanto al contenido, esta educación tenía un doble aspecto. De una parte, la educación física, con carácter premilitar mas que deportivo, y de otro la educación jurídico-moral, basada en la ley de las Doce Tablas. 


LA PEDAGOGIA DE CELESTIN FREINET

                  LA PEDAGOGIA DE CELESTIN FREINET

                                                  RESUMEN
I. UNA NUEVA CONCEPCION DEL PROCESO EDUCATIVO.

1.- UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL NIÑO.
La escuela tiene que ir al encuentro de la vida para servirla, dar un dinamismo y una motivación a la educación, abandonar las viejas prácticas, es necesario que modifique su concepción del proceso educativo y debe empezar por el papel que atribuye al niño. “toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él y para sus necesidades y aspiraciones más íntimas” escribe Freinet.
La pedagogía del simple rendimiento escolar crea unas limitaciones que no permiten evaluar en su justo precio las posibilidades del niño. 
Freinet nos dice que hay que tomar al niño “no en el medio ideal que nos complacemos en imaginar, sino tal cual es, con sus impregnaciones y reacciones naturales y también con sus virtualidades insospechadas, sobre las cuales basaremos nuestro proceso educativo”, la pedagogía de Freinet, en lugar de cultivar los sentimientos de inferioridad, exalta la capacidad creadora de los niños e intenta a ayudarlos a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades, uno de los conceptos claves de la nueva pedagogía es el interés.
La escuela moderna quiere para sus alumnos actividades escolares vivas, ligadas al interés profundo del niño, trabajos cuyo interés, necesidad y utilidad sean percibidos por él.

2.- UN PRINCIPIO BÁSICO: LA EDUCACIÓN POR EL TRABAJO.
La educación por el trabajo es uno de los principios básicos de nuestro autor y al tiempo una de sus finalidades más buscadas. La educación por el trabajo equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa de los propios niños, a una ciencia, a un pensamiento continuamente determinado por la realidad y la acción.
Una de las tareas de esta pedagogía del trabajo es crear una atmósfera de trabajo y elaborar, experimentar y difundir l técnicas que, transformando profundamente la educación hagan este trabajo accesible a los niños, productivo y formativo.
El trabajo para Freinet, es una de las piedras angulares de su construcción pedagógica. El trabajo escolar deberá; necesariamente, ser en todos los casos “trabajo-juego”, esta denominación muestra que tal actividad está compuesta por ambos a la vez y responde a las múltiples exigencias que el uno nos hace soportar y el otro buscar” pero no siempre puede ser realizado, debe ser sustituido por el juego-trabajo, este tiene la gran ventaja de que satisface los principales requerimientos humanos: libera y canaliza la energía fisiológica y el potencial psíquico. 

METODO

TANTEO EXPERIMENTAL

Según Freinet, el recién nacido tiene dos armas para enfrentarse a la vida, primero el instinto, que es como la huella que dejan en el niño, transmitida a través de las generaciones, los infinitos tanteos cuyo éxito ha permitido la supervivencia de la especie , la permeabilidad a la experiencia, es una característica diferencial del ser humano, que hará posible el nacimiento y desarrollo de la inteligencia.

El tanteo experimental es una de los pilares de la pedagogía de Freinet. Y por supuesto, los procesos de adquisición y ceñirse a los métodos naturales, aquellos con los que todos hemos aprendido a hablar, andar, y defendernos en la vida. Objetivos de la verdadera educación.


Teniendo en cuenta el principio básico de educación por el trabajo y el método del tanteo experimental que hemos analizado, el objetivo de la educación postulada por Freinet es que la labor educativa será facilitar, estimular y ayudar a la expansión de las tendencias que parecen buenas.

El objetivo de la educación es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto, educar es hacer variar los elementos de ensayo y éxito para establecer técnicas de vida favorables, adaptando al ambiente y crecimiento para hacer posible el camino hacia la plena eficacia del ser individual.

La escuela tradicional se limita a instruir, a adiestrar, en el adiestramiento el adulto decide previamente los caminos por los que el niño debe ir y la forma que debe tener el edificio de sus conocimientos, el niño se tiene que ir superando por los carriles que mas se ajustan a sus necesidades, porque levanta su propia construccion a su modo y manera.

Esta nueva concepción del proceso educativo dará lugar al nacimiento de un nuevo tipo de inteligencia, el periodo fundamental para la educación del individuo es la que va desde el nacimiento a los tres o cuatro años.
Toda la filosofía y psicología de la educación postulada por Celestin Freinet está contenida en sus invariantes pedagógicas ya que son principios en mutables a los que debe someterse toda acción educativa.


EL PAPEL DEL MAESTRO

Debe de ser totalmente replanteado y profundamente modificado para poner en práctica la pedagogía. Si se cambia la filosofía del proceso educativo el papel del niño será completamente distinto de aquel que se le asignaba la pedagogía tradicional, el maestro como agente propulsor de la acción pedagógica, debe modificar sus actitudes y su práctica.
Ser un buen maestro es saber volverse niño y ponerse al nivel del niño, supone que el maestro abra sin descanso su espíritu a la comprensión total del niño; supone que el maestro se de cuenta de que tiene a que aprender más del niño que el niño de el, debe de ser capaz de instaurar unas relaciones nuevas entre el maestro y el alumno.
La preocupación educativa dominante no será, por tanto la manera de enseñar ni el contenido de los libros, ni la técnica formal del aprendizaje, si no la creación de un ambiente que haga posible el proceso de aprendizaje; la preparación de los locales adaptados al nuevo trabajo, la fabricación de los instrumentos. 
El nuevo papel del maestro consiste en palabras de Freinet “perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente, en colaboración con sus alumnos. Tiene que dedicarse menos a enseñar y mas a dejar vivir, a organizar el trabajo y no obstaculizar el impulso vital del niño, sino a reforzarlo, darle alimento y medios de realización. Como podemos observar el papel del maestro es esencialmente antiautoritario; debe sustraer al niño de su dogmatismo y de los autoritarismos 
disciplinarios e intelectuales, a dar al niño coincidencia de su fuerza y a convertirlo en un autor de su propio porvenir en el seno de la gran acción colectiva.

ESCUELA TRADICIONALISTA

La critica a la escuela tradicional y las insuficiencias de la escuela nueva
Principales ideas y aportaciones
“la escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.

“la escuela es como una especie de isla separada intencionalmente del medio, isla en la que hay que entrar de puntillas y en la que hay que aprender a vivir y desenvolverse con técnicas distintas.”
Freinet

En el siglo XIX, es que la pedagogía tradicional, es en este siglo en el cual el estado nacionalista le concede el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible de la sociedad, educando al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el estado. Lo que determina que la pedagogía tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de tendencia pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar, que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprenden, o como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva. Constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando. 
La tendencia pedagógica tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje, que es la evaluación, este dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.
En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos. 
La tendencia pedagógica tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico, en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; sin embargo esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX. 

ESCUELA NUEVA
Uno de los aspectos destacados de la pedagogía Freinet es el de la cooperación, aspecto que lo diferencia de otras formulaciones pedagógicas. Cooperación entre alumno, entre alumnos y maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.
Esta colaboración entre maestros le dio, a la renovación planteada por Freinet, un matiz particular: la renovación partió de las bases, de los maestros de escuelas públicas casi siempre mal dotadas. Nunca hasta este momento los movimientos renovadores había partido de la base, de los maestros; toda la innovación pedagógica anterior había salido de los teóricos.
La cooperación originó, también la extensión del movimiento. Si bien, en un primer momento la difusión se llevó a cabo dentro de Francia pronto traspasó fronteras. El movimiento adquirió, entonces, un carácter internacional, extendiéndose rápidamente por muchos países a partir de los años treinta.
Programa para la transformación
Por una escuela del pueblo es, como lo indica su subtitulo una guía práctica para la organización material técnica y pedagógica de la escuela moderna.

COMPONENTES PARA ACABAR DE ENTENDER LA PEDAGOGIA DE FREINET:

1.- finalidad de la educación
Cambiar la naturaleza misma de la escuela. La escuela debe ser modernizada.
Esto implica una modificación de los conceptos de educación, aprendizaje, cultura.
Frente a la concepción funcional de la educación Freinet opone la verdadera finalidad educativa.
“el niño desenvolverá su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y
que le sirva…

2.- la escuela centrada en el niño 
La escuela moderna se centra en el niño. Técnicas manuales e intelectuales, materias, métodos,, modalidades de la educación.
El individuo no puede vivir sin éxito, pues este es para bien o para mal la afirmación de su vitalidad y de su capacidad.

3.- el niño construye por si mismo su personalidad con nuestra ayuda.
Nuestro alumno estará hecho a imagen del medio que habremos sabido organizarle impregnado del ejemplo leal del estudio y de acción que le ofrezcamos.

4.- la escuela de mañana será la escuela del trabajo
Para Freinet no hay lección, sino impregnación decisiva, impregnación de la acción y sobre todo del trabajo, el gran principio y motor de la pedagogía popular actividad de la cual se desprenden todas las adquisiciones.

5.- cabezas bien formadas y manos expertas antes que odres repletos.
la actividad escolar debe fundamentarse en el trabajo lo cual supone que la escuela de definitivamente la espalda a la manía de instrucción pasiva y formal y se plantee el problema de la formación a través de la actividad constructiva.

6.- una disciplina racional, emanación del trabajo organizado
La moral dice Freinet, es como la gramática se pueden conocer sus reglas a la perfección pero ser incapaz de aplicarla a la vida cotidiana.
La escuela moderna no conoce otra técnica disciplinaria que la del trabajo.

7.-una escuela del siglo XX para el hombre del siglo XX
La escuela tiene que adaptar sus locales horarios programas y sobre todo sus útiles de trabajo y sus técnicas a las conquistas esenciales del momento actual.

8.- la readaptación se hará partiendo de la base
A nivel de los contenidos de la educación, la formación no debe descender de lo alto sino que asciende de la vida ambiente bien arraigada, bien nutrida vigorosa y robusta. .
A nivel de renovación de la escuela la responsabilidad recae sobre los maestros de base.

9.-la escuela del pueblo no puede existir sin la sociedad popular.
Cuando el pueblo acceda al poder tendrá su escuela y su pedagogía. Su acceso ya ha comenzado. No esperemos más para adaptar nuestra educación a l mundo nuevo que va a nacer.